viernes, 26 de julio de 2019

Artículo colaborativo de opinión


Bienvenidos a la Wiki: Desigualdad Social y Vulnerabilidad


Wiki desarrollada para el curso Cátedra Iberoamericana: Desarrollo Social
Corporación Universitaria Iberoamericana
Programa de Psicología Virtual

Por los estudiantes:
Luis Alexánder Jiménez Hernández
Leidy Carolina Moreno Ariza
Luisa Fernanda Cocoma Vivas

Docente:
Myriam Aydee Moreno Garzón


Pregunta orientadora:
¿Cuál edad o etapa de la vida es más susceptible a presentar situaciones de desigualdad social o vulnerabilidad?

Artículo de opinión: La infancia como etapa vital que requiere mayor atención en la sociedad


1. Introducción

En los países que cuentan con mayores niveles de desarrollo social y económico, se han logrado reducir las tasas de natalidad y de mortalidad, y sus efectos conllevan consecuencias en cuanto a la conformación de la sociedad, generando nuevas situaciones sociales, económicas y políticas, como conjunto de fenómenos denominado transición demográfica. En países que están en vía de desarrollo, como en el caso de Colombia, los cambios se producen de forma distinta, aumentando las brechas unos países y otros, afectando el tamaño de la población, la división del trabajo, los niveles de producción, etc. (CEPAL, 2015).

Algunas de estas situaciones de desigualdad afectan en mayor o menor proporción a la población en distintas etapas de su vida, distinguiendo cuatro grupos etáreos: infancia, juventud, adultez y vejez (CEPAL, 2016). Cada uno de ellos está expuesto a distintas situaciones que no siempre son las mismas en cada época, puesto que la sociedad presenta su propia dinámica, como por ejemplo, las diferencias que vemos entre décadas anteriores con respecto a lo económico, social y cultural. A continuación, presentamos una descripción de diferentes aspectos y grupos etáreos para analizarlos.

2. Aspectos de las desigualdades sociales

La CEPAL (2016) considera como relevantes tres aspectos relacionados con las desigualdades sociales en cada etapa de vida:

  • Desigualdades basadas en la situación de las personas. Tiene que ver con que condiciones entre las personas de un mismo grupo de edad pueden ser muy distintas. Por ejemplo, pueden estar influenciadas por la pobreza o la vulneración de derechos, y estos a su vez, tener mayor o menor influencia en una persona de acuerdo con su etapa vital. También pueden incidir adicionalmente desigualdades que tengan que ver con el género o el origen étnico-racial.
  • Desigualdades basadas en la diferencia etaria entre grupos. Se refiere a las brechas en el bienestar de las personas de distintos grupos de edades. En ellas inciden aspectos como las transformaciones socioculturales y tecnológicas, el funcionamiento de los mercados laborales, los problemas de los sistemas de protección social, etc. Por ejemplo, las experiencias de los jóvenes de hoy son distintas a las que tuvieron los jóvenes varias décadas atrás.
  • Desigualdades basadas en la trayectoria (acumulación temporal) de desigualdades. La permanencia de personas en situaciones de desigualdad social, al no poderlas superar o mejorar, produce que en la siguiente etapa vital se desencadenen efectos consecuentes de esa desigualdad inicial, es decir, produciendo una desigualdad posterior derivada directamente de su condición de desigualdad inicial. En otras palabras, este tipo de desigualdades contempla que en el futuro, quienes estaban afectados por ciertas desigualdades desde una etapa de su vida, padecerán los efectos en las siguientes etapas. 
Con base en estas desigualdades, podemos resaltar la necesidad de atender los problemas de las personas que se encuentran en desigualdad social, principalmente desde la infancia y la juventud, puesto que si la persona no sale de dicha situación en las etapas tempranas de su vida, esto les conducirá a generar nuevas y más complejas condiciones de desigualdad posteriormente, extendiéndose dichas dificultades en el tiempo, al resto de su comunidad y a las siguientes generaciones. 

3. Las desigualdades en la infancia

La mayor dificultad en esta etapa de vida es la vulnerabilidad, principalmente porque necesitan del cuidado de otros, y porque prácticamente no pueden velar por sus propios derechos ni tienen participación política. Esta etapa de vida es muy importante porque en esta se dan las condiciones de desarrollo que determinarán el futuro de las personas en las siguientes edades. Los mayores riesgos se presentan precisamente en relación con las condiciones de su desarrollo, como lo son (CEPAL, 2016):
  • La salud.
  • La nutrición.
  • La estimulación temprana.
  • La educación.
  • Crecer y desenvolverse en entornos familiares y comunitarios seguros y de apoyo.
Si pensamos en la infancia como aquella etapa que definirá el desarrollo futuro de las personas, podemos aseverar que se puede trata de un período clave para establecer las condiciones en las que las personas desarrollarán habilidades y capacidades para manejar las desigualdades a lo largo de sus vidas, al transitar por las siguientes etapas.

fuente: https://actualicese.com/_ig/img/fotos/despla.jpg

4. Las desigualdades en la juventud

En esta etapa, las desigualdades sociales generadas en la infancia pueden reducirse o ampliarse, es decir, la trayectoria de una escasa intervención de políticas públicas y la vulneración de derechos puede complicar más las cosas. En la juventud se definen los últimos aspectos para iniciar la vida adulta, como por ejemplo, iniciar estudios universitarios, una familia o una vida laboral. Se espera que los jóvenes resulten siendo adultos independientes, y para esto deben transitar del estudio al trabajo (CEPAL, 2016).

fuente: https://img.gestion.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/11/09/5a03f4e306b38.jpeg

Pese a estas necesidades, aún se presentan dificultades para la finalización de la escolaridad por motivos de deserción, y por otra parte, obstáculos para iniciar la vida laboral por falta de formación adecuada de sus capacidades de trabajo o por la dinámica del mercado donde sube y baja la demanda de mano de obra. En no pocas ocasiones, los factores de género siguen siendo relevantes (para algunos cargos, se prefiere el empleo de personal masculino). La falta de ocupación puede llevar a los jóvenes a situaciones de vagancia, delincuencia e inactividad, las cuales pueden llevar a mayores dificultades de desigualdad social en sus siguientes etapas de vida (CEPAL, 2016).

5. Las desigualdades en la adultez

En esta etapa es donde deberían lograrse los mayores niveles de acceso a ingresos y de bienestar, como resultado de la inserción en el mercado laboral. Al mismo tiempo, es la etapa en que se tiene mayor cantidad de dependientes (sus propios hijos y en ocasiones, cuidado de sus familiares mayores como padres y abuelos). Las modalidades de ocupación resultan ser importantes en este período de adultez, puesto que los trabajos informales no permitirán obtener a las personas las facilidades de una pensión de jubilación, incluyendo los servicios de salud. Otra situación se relaciona con el trabajo no remunerado, que afecta mayormente a las mujeres principalmente entre 25 y 45 años, lo que dificulta conseguir una ocupación laboral posteriormente (CEPAL, 2016).


fuente: https://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2011/05/Vida_Cotidiana_Madres-1.jpg

A partir de estos análisis podemos considerar que, en general, los problemas relacionados con el bienestar y el reconocimiento de derechos que sufren las personas en la edad adulta, también afecta a sus dependientes, por lo que es necesario ayudar a sostener las condiciones de empleabilidad y mejorar las políticas públicas que apoyen a las mujeres en situaciones de ocupación no remunerada.

6. Las desigualdades en la vejez

Hasta ahora se están conociendo otras dificultades de las personas en esta etapa de vida, puesto que las mejoras científicas y tecnológicas en el ámbito de la salud, han permitido extender la expectativa de vida. Se espera que la cantidad de personas longevas siga aumentando a partir de los 60 años, con proyecciones porcentuales en Latinoamérica que superarán proporcionalmente al resto de la población para la segunda mitad del s. XIX (CEPAL, 2016).

fuente: https://www.americaeconomia.com/sites/7.americaeconomia.com/files/styles/ae_main/public/field/image/49447100_403.jpg?itok=Gwoucu9w

Este posible incremento representará un aspecto crítico en la búsqueda de garantías para su bienestar y goce de derechos. De igual forma tendrá un impacto en la convivencia familiar, el acceso a las pensiones y los servicios de salud, y en la autonomía física e intelectual que conlleven algún tipo de discapacidad (CEPAL, 2016). De esta manera, por los motivos expuestos anteriormente, consideramos que no solo es necesario una reforma en las políticas públicas para buscar la reducción de desigualdades sociales de las personas en esta etapa de vida, sino que también deberán promover campañas de prevención y atención de enfermedades causadas por la vejez.


7. Conclusiones

  • De acuerdo con las opiniones expresadas previamente, podemos afirmar que la etapa de la infancia es fundamental, y que las desigualdades que se presentan allí inciden de manera más notoria que en otros períodos de la vida, y se tienen las menores condiciones para reclamar derechos y contar con participación política como representantes de una sociedad.
  • Adicionalmente, la infancia es una etapa de vida decisiva para el desarrollo social futuro de las personas, y al no contar con las debidas medidas para superar las desigualdades sociales en dicha etapa, posiblemente sea más difícil lograr que sean superadas más adelante en el interior de su comunidad, puesto que en cada período de vida se presentan sus propias dificultades, a las cuales se irán sumando las que provienen desde la infancia.

Referencias


CEPAL. (2016). La matriz de la desigualdad social en América latina. Capítulo I. Pp. 15-20. Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/repositorio/Cursos-Matriz/Pregrados/Ciencias-empresariales/Contaduria-publica/CIDesarrolloSocial/MD/Cepal.%202016%20La%20matriz%20de%20la%20desigualdad%20social%20en%20america%20latina.pdf

CEPAL. (2015). Sistema de protección social en Colombia. Avances y Desafíos. Pp. 17-30.
Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37882/S1421114_es.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario